8.10.07

Estructura de potencialidad

Si, si. Me ata. Y ahora no hay libertad, este lugar donde se ordenan las letras se hace cada vez más estructurado. ¿Por qué escapo de la estructura? (mejor dicho, ¿Por qué creo que escapo de la estructura?) Quizás, es porque la esencia nunca se encuentra allí. No se trata de fijar un patrón de respuestas, ni de mentir. Y no tener esencia es mentir.
Si lo esencial es invisible a los ojos, quién sabe, quizás hasta sepa desplazarse. Y si se desplaza, y uno quiere tomarlo, no le queda más que correr. Y correr implica no cerrarse, no estructurarse. Y no estructurarse supone muchas veces, el no ser. (Y si el ser, es; el no ser, no es) Entonces al desestructurarse, uno en parte deja de ser. Pero también se transforma en devenir. El no ser (el devenir) implica, a su vez, una potencialidad.
Ser en potencia tiene sus ventajas, pero hay que saber utilizarlas.

4 comentarios:

Chole. dijo...

(encontré tu blog! no recordaba donde guardé la dirección...)
Creo que te estructuraste hasta en el desarrollo del problema, pero que bien planteado!

saludos

Estopero dijo...

Bravo.

Lo leí dos veces, la primera no lo analicé, de hecho, no le di mucha bola.

Bravo.

Gad dijo...

No olvides el "muchas veces" (pocas veces, para mí) en tu frase "no estructurarse supone muchas veces, el no ser". Porque en el devenir, el individuo sujeto al cambio no tiene por qué no tener ser. Ahora, si lo vinculás con un problema de (in)definición, es otra cosa, por la imposibilidad de Ser algo (haciendo intervenir un "pseudo"-absoluto en el sentido de una definición definitivo e inmutable, inalcanzable), pero tamnpoco podría decirse algo tan radical.
Por otra parte, me parece que no son tan precisos los límites de la mentira. Y por otra parte más aparte, ¿quién garantiza que lo esencial (tan indifinible, incierto y sujeto a la duda, como todo) esté fuera de las estructuras? Uno tiende a pensar que lo esencial fundamenta estructuras. Vos decís que es movimiento, pero (usualmente) la esencia es algo irreducible, inmóvil, definido (nuevamente)... todo eso frente a lo mutable de la existencia, que a la vez se opondría al no ser.
Para redondear un poco (aunque de cualquier manera muchas cosas van a quedar algo colgadas), también podría decirse que la potencialidad implica una existencia: se es potencialmente en el plano de la existencia, no de la nada. (En todo caso, el no ser pasa por el hecho de que no se Es absolutamente, porque un absoluto implicaría inmovilidad, o algo más amplio a todo eso, inaccesible a la "precariedad" humana sujeta al cambio y al tiempo.)
Espero no haberte embolado mucho, y perdón por el entusiasmo.

Y. dijo...

Chole: Lindo sería verte más seguido por acá, así que bien has hecho en agendar el blog. (Juan Carlos Google no sabe qué es agendar, me dice que está mal)

Estopero: Me alegro que le haya gustado, señor. Me gustaría que vuelva al vicio bloggero, lo tiene medio abandonado, hace mucho que no leo nada suyo.

Gise: Cuando decía que no estructurarse supone, muchas veces, el no ser, me refería no al ser existencial-esencial (como puede verse en Descartes o Sartre, por ejemplo, en el que se es en tanto uno existe, sin más) sino al dialéctico (se es en tanto hay otro que es distinto, "soy proletario porque hay burgueses", "soy zurdo porque hay diestros"). En lugar de el ser, hubiera quedado mucho mejor la identidad.
Creo que es verdad que la esencia fundamenta estructuras, pero por mí, el fundamento puede luego trasladarse (caso del saludo[estructura],el mismo no implica siempre contacto humano[esencia fundante] sino una secuencia pre-establecida de estímulos y respuestas[mentira? acá ya no es el contacto "verdadero" el que motiva, sino la mera repetición]). Lo esencial puede, en este sentido, escaparse de las estructuras que quedan cristalizadas.
También me gusta pensar a la esencia de un modo similar al deseo, como aquello que escapa a lo simbólico (la estructura), pero esto ya es irse demasiado.
Con respecto a la potencialidad y la existencia: La semilla es no-árbol, pero en definitiva, existe. No existe como árbol, pero es algo. Entonces es verdad que la potencialidad implica cierto punto de existencia, pero habría que ver en qué plano.
Para bien o para mal, las cosas nunca cierran del todo, por más que hablemos mil años, y me gusta pensar que es esta esencia que se escapa a la estructura del lenguaje. Pero en definitiva, uno insiste, como si eso sirviera de algo. Me corrijo, sirve de algo, es divertido.
No me has aburrido en lo más mínimo, y te agradezco por el entusiasmo, me parece fundamental.
---

Pregunta abierta: ¿Qué hace usted con su potencialidad?