17.4.08

Quejas varias

¿Es común el estado de sentirse alejado de la gente? Veo grupos que no se despegan ni para ir a cagar. El otro día, entré en una clase, y alrededor de una chica había 5 (sí, cinco) bancos ocupados con cosas de ella (entre cuadernos, bufanda, una campera, los pies...). Como estaba lejos de otro banco libre, corro los guantes y me atino a sentar, no sin antes recibir una mirada de furia y un "está ocupado!", por lo que dejé los guantes ahí y me fui a campos más verdes.
¿Es taaan importante que el grupito de 6 amigas se siente siempre unido? Absurdo me parece, repulsivo. Un error. Y no porque me tenga que recorrer todo el aula interrumpiendo parcialmente la clase, sino por el hecho mismo de guardar bancos de esa manera, como si de una función de cine se tratase. ¿Qué hace esta gente cuando está sola?
No niego que a veces está bueno tener un/a amigo/a, para que te preste un lápiz, preguntarle la hora, que te pase lo que acaban de decir, o comentarle que el profesor se equivocó. ¿Pero cuál es la gracia de rodearte completamente de "amigos"?
Debe ser terrible para estas personas estar con alguien que no conocen, mirá si alguien le pregunta la hora, o trata de entablar conversación.
---
A donde voy a estudiar, hay una materia obligatoria que dura 4 años y se titula "grupos de reflexión". Se supone, muy en teoría, que uno va ahí para reflexionar en grupo. Ahora, aparte de todas las quejas que le tengo a esto, voy a puntualizar en algunas. Primero, la poca disposición general (esta parte es para mí también) y la obligatoriedad de la materia (esta parte es la culpable). Por lo general, se queden con piernas y brazos cruzados, las cosas sobre el banco. Igual, esto último lo hacen de todas maneras. Segundo, que casi no se reflexione, todo se limita a anécdotas, consultas académicas y circulación de resúmenes. Tercero, que se evite a todo momento decir algo que contradiga a alguien, porque "el conflicto es malo", hay una imposibilidad de ponerse en contra, y cuando alguien lo hace es un "hereje". Cuarto, que de la gran mayoría de críticas a lo que dicen otros sean ad hominem. Quinto, que nadie hable nunca de nada de la carrera para criticarla o decir qué le parece. Sexto, las reflexiones se limitan a propuestas vacías, y cosas que dejan de moraleja los programas de televisión. Séptimo, la mayoría de críticas, si las hay, son ataques venenosos para reírse del otro, sin aportar ni medio. Por ahora ya está, me siento un poco más liviano.
---
Volviendo a la primer pregunta, si es común el estado de sentirse alejado con la gente, no sé cómo responderla, pero voy a desmechar algunas cosillas que hay acá.
Con respecto a los intereses, parece que nadie hace otra cosa que "estudiar, salir a (alem, Yrigoyen, el cru, o constitución, en ese orden estadístico de mención), juntarme con mis amigos/as y tomar mate con mi novio (no les gusta cojer, les gusta tomar mate con el novio. O será un eufemismo, andá a saber)". Ah, sería injusto si no dijera que algunos hacen algún deporte. Y que bueno, gente que haga cosas y tenga intereses hay, pero muy pocas. A mi entender, hacer sólo eso genera una vida vacía, un estándar, una cosa triste.
Y aun con respecto al estudio, se limitan a lo que le dan los profesores. nadie o casi nadie lee cosas aparte, ni del estudio, ni libros, ni novelas, y si mencionás a algún autor o pintor o director de cine no saben ni quién es. Ni les importa, que es peor. No saber es algo normal, es algo intrínseco al humano, pero no querer saber me parece un error fatal.
¿de qué habla esta gente? ¿de qué puedo hablar con esta gente? Dicen que hay 3 cosas de las que uno puede hablar: cosas, personas e ideas. Ahora, hablar de ideas se complica bastante, nos quedan personas y cosas. ¿Personas? no tengo televisión, hablemos de gente famosa por otros medios o personas de la facultad o conocidos. bueno, descubrimos que ambos conocemos a tal, ¿y ahora? terminó la conversación, nada más puede decirse. ¿Cosas? tecnología? películas? libros?. Una vez llegamos a contar 30 películas en 10 minutos. Nuestra crítica se reducía a si la vimos o no, y si estaba buena o no. Si alguien decía que no sabía si la había visto se describía la película en una o dos oraciones, y listo. Todo lo demás que podría decirse de una película desaparecía.

Conclusión: No se puede hablar de nada, decidimos que no tenemos nada en común y no nos hablamos más.

(Las presentes críticas son un descargo por mi desilusión con la humanidad en general. No resto que todavía haya gente interesante ahí afuera, ni que esto se aplicará a la mayoría, pero nunca a todos los casos. Hace mucho que no me ponía reaccionario, pero creo que afloja tensiones, aunque esto entre en la queja séptima de los grupos de reflexión. Dicen que el humano es contradictorio en su esencia, y lo importante es saberlo.)

"dime qué desprecias, por ello serás conocido"

2 comentarios:

Chole. dijo...

me siento identificada con tu pensamiento, o con lo que escribís, supongo es lo mismo.

Esas situaciones de vida y esa gente existen en todos lados.
Por acá en mi facultad es todo mas rivalizado aún, por ahí compartimos materias con otras carreras afines a la nuestra y la participación en el curso se vuelve muy divisoria, es una pelea de carreras y de quien habla con quien depende lo que estudies.
Es ridículo.
Lo otro ridículo es que las materias que no son compartidas con otras carreras, las tengo con la gente de mi curso... quienes somos.. 4 alumnos... la rivalidad y falsedad que se da a veces es tediosa.

saludos

Estopero dijo...

JO, mi crítica con respecto a los GRAP es que de toda la puta facultad, de todos los reputísimos alumnos de 1º año, justamente la hija de remil putas que me monté en un huevo el reputo primer día de clase está en mi comisión. ¿puede ser posible tener tanta mala suerte?

En fin, si vos decís que a la larga se termina convirtiendo en semejante cosa, por algo será. Despues de todo, estás hace 3 años antes que yo en la facultad. Por mi parte, desde la primera clase dije que pretendía encontrar un espacio de debate, en donde nadie tenga miedo de hablar ni de oponerse para formar un buen debate, que no tiene que ser confundido con una pelea. Algo objetivo, sin adición de criticas ad hominem (te juro que dije esto, aunque luego lo corregí con "bah, críticas a la persona" para no quedar presumido). Igual, terminé contando lo del transplante de mi viejo y se convirtió en una tormenta de anécdotas médicas que me hicieron quedar como "el chico del hígado".

Da para largo lo que dijiste antes y despues. Creo que ya he expuesto algo de lo que creo sobre los grupos acá, pero otro día, con mas libertad mental y sin el dolor de cabeza que tengo ahora, lo haré.

Saludos.